lunes, 7 de noviembre de 2011
viernes, 9 de septiembre de 2011
TAREA N° 6: CONCRECION DE LA ENSEÑANZA DE LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE VOLEYBOL
1. Gráficamente describa el campo de juego de voleybol y de mini voleybol, mostrando la demarcación y las respectivas medidas del terreno de juego.
2. Cree seis ejercicios metodológicos para la enseñanza de la recepción de antebrazos.
Ø Cada estudiante deberá hacer 5 repeticiones de ante brazo y luego ir aumentando la cantidad de veces sin dejarla caer.
Ø Se dibujara un aro en la pared donde deberán dar golpe de ante brazo y el balón deberá golpear dentro del aro .
Ø Se harán por parejas y allí deberán pasar el balón utilizando el ante brazo, se enfatizara la posición de brazos manos y piernas.
Ø Por parejas deberán desplazarse lateralmente realizando el golpe de ante brazo.
Ø Se harán grupos de 3 estudiantes, deberán pasar el balón su ubicación será un estudiante en el medio y los otros dos en cada esquina pasándola por encima del compañero, rotando su posición.
Ø Se ubicaran 6 estudiantes en cada lado de la cancha y deberán simular un juego, donde recepción de antebrazos.
3. Cree seis ejercicios metodológicos para la enseñanza del golpe de dedos.
Ø Ubicar a los estudiantes frente a una pared enseñándoles la posición de manos y dedos e iniciar el golpe frente a la pared .
Ø Individualmente cada estudiante deberá hacer 10 veces (repetir) el golpe de dedos.
Ø Por parejas desarrollar en forma directa el golpe de dedos.
Ø Por parejas ubicados frente a la maya de voleybol se desplazarán lateralmente pasando de lado a lado con golpe de dedos.
Ø Frente a la pared deberán hacer golpe de dedos arrodillados.
Ø En simulación de juego los 6 jugadores deberán utilizar solo golpe de dedos.
4. Cree seis ejercicios metodológicos para la enseñanza del servicio.
Ø Se hacen dos filas una en frente de otra, una de las filas hace el golpe de servicio, la otra fila la recibe y la regresa de la misma manera a una distancia de 4 metros.
Ø El jugador se sitúa frente al campo, adelantando el pie contrario al brazo que sirve y con las piernas ligeramente flexionadas. El brazo con que efectúa el golpe debe estar levemente flexionado y la mano debe mantenerse con los dedos estirados.
Ø Pon una marca en la pared a 2.50m de alto e intenta pegarle, con la técnica del servicio por arriba, iniciando desde unos 5 m e irte alejando cada vez más hasta llegar a los 10 m.
Ø En la malla practicar pero que este no pase la malla sino que quede en ella.
Ø Pararse frente a una pared, y que alguien tire una pelota desde atrás, que esta pegue en la pared y que pueda hacer el servicio.
Ø Sentado en un banco que alguien te tire una pelota para calcular movimientos y tiempo.
Ø Pone 2 conos separados 2 metros, alguien te tira la pelota para que te desplaces lateralmente, siempre por detrás de los conos.
5. Gráficamente muestre como es la ubicación de los jugadores identifique su número de rotación dentro del terreno de juego de voleybol.
6. Defina gráficamente en el terreno de juego de voleybol el nombre de cada uno de los jugadores según su posición.
7. Describa teóricamente la función de cada jugador según la ubicación en el terreno de juego
· CENTRALES: que se ocupan más que nada de ataques por posición 3 o 6 y además del bloqueo.
· PUNTAS: que realizan el ataque por zonas 4 y 5.
· ARMADORES: que depende que estilo de juego utilices, puede haber 1 ( lo que se llama cinco, uno)o 2 ( que es 4, dos) dentro de la cancha, ocupan la parte de 1 y 2, pero normalmente arman en zona 2, por más que se encuentre en la zona de 1, que es atrás.... si hay uno solo, también entra en juego el OPUESTO, que es el que va cruzado con el armador, por ende ocuparía las mismas zonas que éste .. pero su función es el ataque. Es por el jugador que suele pasar más cantidad de pelotas.
· LIBERO: que se puede jugar o no con él, entra en la zona de defensa reemplazando a los centrales cuando pierden su saque .
8. Gráficamente donde se debe ubicar el jugador que da acción al juego mediante el servicio.
9. Describa como es la mecánica para el desarrollo de un encuentro deportivo de voleybol.
Se consigue un punto cada vez que, en posesión del servicio, el equipo contrario no logra devolver la pelota. Si no posee el servicio, simplemente se recupera. El equipo que alcanza los quince puntos con una diferencia de dos respecto al otro gana el juego o set, y el primero que consigue tres sets gana el partido. Si se llega al resultado de 14 a 15, en el que no se da la diferencia de dos puntos necesaria para otorgar la victoria del set, el juego se alarga hasta los 17 puntos; cuando uno de los dos equipos llega a esta puntuación, gana el set aunque el otro quede a 16 puntos.
10. Que competencias ciudadanas se pueden trabajar desde la enseñanza y el juego mismo del volleyball, sustente esta pregunta retomando cinco normas reglamentarias de este deporte y describa como se pueden aplicar como competencias ciudadanas.
o Conocer las reglas y acatarla.
o Aceptar las decisiones de los árbitros.
o Mostrar una conducta respetuosa.
o Evitar acciones que molesten al jugador contrario.
o Evitar dar instrucciones a los jugadores que están en juegos.
o El único jugador que puede pedir tiempo o explicaciones es el capitán, de hacerlo otro jugador será amonestado.
ELABORADO POR: JULIETH BARON, LORENA RUIZ,DIANA ARCHILA, ALISON GOMEZ.
viernes, 2 de septiembre de 2011
TÉCNICAS DE BALONCESTO
1. Gráficamente describa el campo de juego de baloncesto y de mini baloncesto, mostrando la demarcación y las respectivas medidas del terreno de juego.
2. Cree seis ejercicios metodológicos para la enseñanza de dribling.
· Bote cruzado de una mano a otra a la altura de las rodillas estacionariamente.· Bote cruzado de una mano a la altura de las rodillas desplazando.· Bote en parejas intercambiando mano en espejo.· Cambio de un balón entre las piernas, a cada paso, el jugador cambia el balón de mano pasándolo entre las piernas.· Dribling con una mano, stop protegiendo el bote del balón, cabio de mano con paso abierto y salida en dribling, repitiendo el stop y el cambio de mano a lo largo de la cancha.· En media cancha, salir en dribling desde el fondo de la cancha con una mano.· Desplazamientos en zigzag con cambios de mano.3. Cree seis ejercicios metodológicos para la enseñanza del reversible.
· Caminar driblando el balón y girar lateral respecto a…
· Driblar lateralmente en forma de cuadrado.
· Se comienza driblando lateral respecto a… y luego se cambia completamente la lateralidad.
· Driblar lateralmente y cuando el estudiante ponga el pie dentro de un aro o llegue a un plato deberá hacer el reversible.
· Dos hileras una en el fondo y otra en la mitad de la cancha, esta con la mano derecha o izquierda extendida al lado la cual será la señal para que la fila del fondo haga correctamente el reversible.
4. Cree seis ejercicios metodológicos para la enseñanza del doble ritmo.
· Ejercitación de los dos primeros pasos de las fases con apoyo de aros o círculos pintados en el suelo.
· Desplazamientos en todo el campo realizando a cada señal el doble ritmo.
· Desplazamientos en diferentes direcciones con cambios de ritmo lento, rápido-lento, y a una señal realizar el doble ritmo.
· Desplazamiento driblando en todo el campo realizando a señal el doble ritmo,
· con autolanzamiento.
· En hileras enfrentadas una se desplaza driblando y le envía a la del frente el lanzamiento luego de realizar el drible.
· Con drible con entrada directa al aro.
5. Describa teóricamente y gráficamente cada una de las diferentes formas de pasar el balón en baloncesto.
PASE DE PECHO
Se emplea entre 3 metros de distancia; es el que da mejores resultados de todos, por lo tanto el más usual, y constituye la base de todos los pases. El balón se sostiene a la altura del pecho, los codos ligeramente separados del tronco, los dedos confortablemente separados sobre el balón, con los dedos pulgares señalando uno al otro. Desde allí se lleva ligeramente la pelota hacia "adelante y abajo, atrás y arriba" conjuntamente con un paso adelante y simultáneamente se extienden las extremidades superiores en dirección del pase, dando impulso así al balón con las muñecas y dedos. El pase debe estar dirigido entre la cadera y los hombros del receptor.
PASE CON DOS MANOS SOBRE LA CABEZA
Se utiliza para distancias oscilantes entre 3 y 6 metros; generalmente lo emplean los jugadores altos para pasar al pivote. La posición de piernas, manos y dedos sobre el balón, es igual al pase de pecho, pero no se lleva hacia el pecho, sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.
PASES CON UNA MANO
Son pases largos que oscilan entre 6 y 12 metros. Hay ocasiones de cesta a cesta (casi 24 metros), siendo más usual el de béisbol. El pase de béisbol es frecuentemente usado para iniciar un ataque rápido. El balón no se coloca al pecho sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho.
Existe una variedad para estos pases. El llamado pase de pique consiste en la misma técnica de cualquiera de los pases anteriormente explicados, pero contra el suelo y en dirección del receptor. Estos pases de pique se realizarán cerca de los pies del receptor, es decir, muy cerca de los pica del receptor y con fuerza. Se emplean mucho contra equipos de jugadores altos y de poca rapidez."
Existe una variedad para estos pases. El llamado pase de pique consiste en la misma técnica de cualquiera de los pases anteriormente explicados, pero contra el suelo y en dirección del receptor. Estos pases de pique se realizarán cerca de los pies del receptor, es decir, muy cerca de los pica del receptor y con fuerza. Se emplean mucho contra equipos de jugadores altos y de poca rapidez."
6. Gráficamente muestre como es la ubicación de los jugadores en el inicio de un encuentro deportivo de baloncesto.
7. Gráficamente muestre como se deben ubicar los jugadores en una acción de juego para tiro libre.
8. Gráficamente muestre como es la ubicación de un equipo en la zona de defensa.
9. Describa como es la mecánica para el desarrollo de un encuentro deportivo de baloncesto.El partido se compone de cuatro periodos de 10 minutos. Habrá intervalos de juego de 2 minutos entre el primer y segundo periodo(primera parte), entre el tercer y el cuarto periodo(segunda parte) y antes de cada periodo extra.
Habrá un intervalo de juego en la mitad del partido de 15 minutos. Habrá un intervalo de juego de 20 minutos antes de la hora programada para el inicio del partido.
Un intervalo de juego comienza:
· 20 minutos antes de la hora programada para el inicio del partido.
· Cuando suena el reloj de partido indicando el final de un periodo.
Un intervalo de juego finaliza:
· Al comienzo del primer periodo, cuando el balón es legalmente tocado por uno de los saltadores.
· Al comienzo de todos los demás periodos, cuando el balón toca es tocado legalmente por un jugador sobre el terreno de juego después del saque.
Si al final de tiempo de juego del cuarto periodo el tanteo está empatado, el partido continuará con tantos periodos extra de cinco minutos como sean necesarios para deshacer el empate.
Si se comete una falta cuando o justo antes de que suene la señal del final del tiempo del juego, los tiros libres que puedan resultar de la sanción de esa falta deberán lanzarse después del final del tiempo de juego.
Si a consecuencia de estos tiros libres es necesario disputar un tiempo extra, se considera que todas las faltas que se cometan después del final del tiempo de juego han ocurrido durante un intervalo de juego y los tiros libres se administraran antes del inicio del periodo extra.
10. Que competencias ciudadanas se pueden trabajar desde la enseñanza y el juego mismo del baloncesto, sustente esta pregunta retomando cinco normas reglamentarias de este deporte y describa como se pueden aplicar como competencias ciudadanas.
· Los equipos
· Reglamentación del juego
· Violaciones
· Faltas
· Disposiciones generales
Al cumplir con estas reglas se está generando un ambiente de sana convivencia ya que se aprende a ganar o a perder dependiendo de los errores cometidos, manteniendo el respeto y la disciplina que se debe tener en cuenta durante el encuentro deportivo.
ELABORADO POR: LORENA RUIZ, DIANA ARCHILA,TATIANA BARON,ALISON GOMEZ.
viernes, 12 de agosto de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)