viernes, 29 de julio de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
TAREA N°1: LA FUNCIÓN DEL MAESTRO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR E INFANTIL
INTRODUCCIÓN
El papel del maestro en la educación infantil es quizás uno de los elementos más determinantes de todo el proceso educativo ya que es él, quien va a guiar de forma directa el aprendizaje de un grupo de alumnos. Donde el educador es para los niños un modelo significativo que contribuyen a forjar una imagen adulta que va a iniciar en su desarrollo.
ANÁLISIS Y DESARROLLO
Cada educador debe partir de un concepto de niño y de su propio papel como agente educativo dependiendo de las destrezas con que cuente el niño, de esta forma orientara la actividad de una manera u otra. Pero ha de orientarse hacia la adquisición de una metodología de trabajo para facilitar el desempeño de su función.
Al igual, Algunos requerimientos formativos se deberían incluir en el currículo del educador infantil: el equipo de educadores del nivel, del ciclo y de la etapa, dinámicas de grupos, análisis y tratamiento de conflictos grupales, modificaciones de conducta.
El maestro de educación infantil ha de potenciar: Actitudes de respeto y confianza, afecto, tolerancia, de descubrimiento a los prejuicios y estereotipos sociales, conducta coherente y estable, abierta.
La educación cosiste en un conjunto de prácticas y actividades pautadas, planificadas y dirigidas intencionalmente a facilitar los aprendizajes que se consideren básicos para el desarrollo de la persona. La intencionalidad general de la acción educativa es la creación de un ambiente y marco de relaciones que posibiliten un desarrollo armónico en sus distintos ámbitos: motor, cognitivo, lingüísticos, de relaciones interpersonales, de actuación e inserción social y de equilibrio personal.
Es fundamental para el maestro de la educación infantil guiar a medio y largo plazo el proyecto educativo del niño, donde el maestro se involucre en un equipo que integre la diversidad de personalidades, intereses, experiencias, etc. Es necesario a la vez establecer una relación entre padres y maestros para que el estudiante tenga una adecuada adaptación al centro educativo.
También debe tenerse en cuenta el desarrollo psicomotor, cognitivo, de lenguaje, personal-social del niño y para esto es recomendable crear aspectos como el espacio (creando rincones ) y la decoración del aula de clase sin dejar de lado los niños que presentan deficiencia visuales, motoras, mentales, auditivas y que necesitan una adaptación especial.
CONCLUSIÓN
· El papel fundamental del educador es generar un ambiente favorable para el niño donde se establezcan vínculos positivos con los contenidos culturales trabajados; se debe establecer buena comunicación e interacción entre el profesor y los niños/as que contribuya a su propio desarrollo social.
· Es fundamental que el maestro tenga una capacitación adecuada para impartir conocimientos al estudiante sin descuidar que al iniciar la actividad pedagógica debe tener en cuenta las capacidades de sus estudiantes y el nivel académico que tienen.
PROPUESTAS
Para realizar una clase de educación física proponemos:
1. Generar un ambiente de interacción entre el maestro y el alumno, utilizando como estrategia la lúdica (juegos conocidos) para captar el gusto e interés, facilitando la integración de todos los estudiantes.
2. En el desarrollo de la clase es importante que el maestro tenga en cuenta la capacidad con que el estudiante puede hacer las actividades correspondientes.
3. La parte teórica debe ser mínima y no se debe quedar solo en conceptos sino que también se lleve a la práctica.
4. La intensidad horaria en el área de educación física debe ser más productiva en cuanto a las técnicas que se imparten ya que existen algunos maestros que solo se limitan a entregar material con el que cuentan pero no a dar una orientación académica de cómo se debe utilizar.
5. Rescatar los juegos autóctonos de la región como base fundamental de un aprendizaje significativo.
6. Existen unos fundamentos reglamentarios en los cuales se plasman los diferentes temas que un docente de educación física debe enseñar, por lo tanto queremos que el docente no solo se limite a enseñar la parte teórica y practica de dos o tres deportes sino que abarque las diferentes disciplinas (siempre y cuando la institución educativa cuente con los espacios y materiales adecuados).
7. Aplicar las adaptaciones curriculares pertinentes a los estudiantes que presenten alguna necesidad educativa especial, sin hacer ningún tipo de discriminación por el simple hecho de tener una discapacidad la cual no le permite pero a la vez no le impide estar al mismo nivel de los compañeros.
8. En la actualidad los problemas de obesidad son generados por la falta de actividad física para dar una solución a este grave problema consideramos fundamental que el maestro de educación física motive a sus estudiantes para que realicen algún tipo de deporte o simplemente que diariamente desarrollen una rutina de ejercicios.
9. Aunque el estudiante no se desenvuelva fácilmente o no haga perfectamente el desarrollo de las actividades propuestas es necesario que el maestro le haga la corrección respectiva y lo incentive a mejorar a través de la práctica y la constancia.
10. Apoyar mucho más al estudiante que se destaca en algún deporte para que en un futuro se desenvuelva profesionalmente en dicho campo.
REDACTADO POR: LORENA RUIZ, JULIETH BARÓN, ALISON GÓMEZ, DIANA ARCHILA.
jueves, 14 de julio de 2011
PRESENTACIÓN
Somos maestras en formación de la Escuela Normal Superior La Presentación de Soatá,nuestro trabajo durante este semestre esta enfocado al grado quinto de primaria,donde se trabajará las siguientes unidades:
- Organización
- Educacion fisica: concepto y tendencias.
- Fundamentos psicomotores.
- Curriculo de educacion fisica
- Diseño y planeación (PEI).
- Practicas corporales y motrices.
- Presentación guiada del proceso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)